- Inicio
- Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes


Preguntas frecuentes
Explora esta sección para obtener información clara y rápida sobre lo que hacemos y cómo puedes ser parte.
Metodología que permite valorar económicamente el aporte de la cultura a la economía de un país, en términos de empleo, gasto público y privado, importaciones, exportaciones y valor agregado. Esta metodología sigue los lineamientos contables del Sistema de Cuentas Nacionales (SNC) de Naciones Unidas y las recomendaciones técnicas de la Guía metodológica de implementación del CAB 2015.
En el caso de Panamá, la adaptación de la metodología de la CSC al contexto local se realizó en el año 2021 y desde enero del 2024 se implementa para dar los primeros resultados exploratorios del aporte de las actividades del Ecosistema Cultural y Creativo del Istmo al país.
Conjunto de reglas contables que permiten brindar una visión cuantitativa, lo más precisa posible, de la economía de un país. En 1953, Naciones Unidas publicó la primera versión del SCN con el objetivo de ofrecer lineamientos internacionales para valorar las actividades económicas. A la fecha, se conocen dichas reglas como el Sistema de Cuentas Nacionales, el cual permite tener un marco de análisis común para los procesos de contabilidad nacional.
La CSCP tiene dos tipos de fuentes de información claves: las encuestas y registros administrativos. Las encuestas permiten el levantamiento de información a partir de una muestra representativa que permiten inferir datos válidos sobre un conjunto de unidades o un fenómeno. Los registros administrativos corresponden a todo tipo de reportes generados por los sistemas de acceso, prestación de servicios y seguimiento de las acciones a cargo de las entidades públicas o de origen mixto.
De acuerdo con los estándares internacionales establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el empleo se refiere estrictamente a actividades que implican la producción de bienes o la prestación de servicios a cambio de una compensación. En el caso, del empleo cultural para la producción de bienes y servicios culturales.
El gasto cultural comprende beneficios en efectivo, provisión directa de bienes y servicios en especie y exenciones fiscales respaldadas por entidades públicas para la promoción de prácticas culturales. El gasto cultural total neto incluye tanto el gasto público como privado para el desarrollo de actividades económicas formales e informales.
El gasto público cultural se refiere a todas las inversiones realizadas por el gobierno para regular, promover o financiar cualquier tipo de actividad, proceso o acción relacionada con el ciclo de generación de valor del CCE. Esta variable se clasifica según el sector institucional, objeto de gasto, fuente de financiamiento y/o nivel administrativo.
Corresponde a las prácticas culturales que permiten el acceso, consumo y apropiación de bienes, servicios culturales y expresiones patrimoniales. La participación cultural permite que los públicos se transformen en creadores, financiadores y soporte de los procesos de creación. Igualmente, no se limita a los procesos desarrollados al interior de infraestructuras tradicionales como teatros, bibliotecas o galerías, sino que además ocurren en una amplia gama de espacios no convencionales como casinos, iglesia, plazas, entre otros.

Blog
Mantente al tanto de las últimas novedades sobre cultura en Panamá