
Sobre el proyecto
Cuéntanos
para sumar
La Cuenta Satélite de Cultura es una metodología validada internacionalmente. Con ella, podemos seguir los flujos económicos del sector cultural, viendo en qué se gasta, cómo se gana y en qué se invierte. Nos ayuda a responder preguntas como quién trabaja en la cultura, con quién se relaciona y qué beneficios trae.
El término “satélite” se refiere a que esta metodología sigue los mismos principios que los Institutos de Estadística de los países usan para analizar sectores tradicionales como agricultura, comercio y transporte.

Sobre el proyecto
Cuéntanos
para sumar
La Cuenta Satélite de Cultura es una metodología validada internacionalmente. Con ella, podemos seguir los flujos económicos del sector cultural, viendo en qué se gasta, cómo se gana y en qué se invierte. Nos ayuda a responder preguntas como quién trabaja en la cultura, con quién se relaciona y qué beneficios trae.
El término “satélite” se refiere a que esta metodología sigue los mismos principios que los Institutos de Estadística de los países usan para analizar sectores tradicionales como agricultura, comercio y transporte.

La cultura nos contará
Los hábitos y comportamientos culturales de los panameños
El empleo de quienes hacen posible la cultura
Los productos culturales y creativos que exportamos
La inversión del gobierno en el sector
Los aportes del sector privado para dinamizar la cultura
El gasto de los hogares en bienes y servicios culturales
El aporte económico del carnaval

Qué instituciones se encargan de contar

El Ministerio de Cultura, de acuerdo al Plan interinstitucional para la Cuenta Satélite de Cultura de Panamá formulado en el año 2021

Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Países que ya están contando
Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia, España, México y Uruguay nos cuentan anualmente el aporte de la cultura a sus economías.


Países que quieren contar
Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana tienen interés en contar el aporte de la cultura a sus economías.


Quiénes pueden contarnos
Emprendedores culturales
Sector privado
Sector público
Sociedad de gestión colectiva

Qué sectores y subsectores contarán en Panamá
Creación –
Derechos de Autor
- Literaria
- Musical
- Audiovisual
Diseño
- Arquitectónico
- Industrial o de Productos
- Gráfico
- Textil
- de Moda
- de Joyas
- Publicitario
- Web
Juegos y juguetería
- Juegos y juguetería
Artes escénicas y espectáculos artísticos
- Teatro
- Danza
- Otras formas de artes escénicas (circo, pantomima, narración, declamación etc.)
Artes plásticas y visuales
- Artes plásticas (incluye representaciones de origen mixto)
- Fotografía
- Artes gráficas e ilustración
Música
- Presentaciones musicales en vivo
- Edición de música
- Producción fonográfica
Audiovisual y Radio
- Cine y video (incluye animación)
- Radio
- Televisión
- Juegos on-line
- Videojuegos
Libros y publicaciones
- Libros
- Publicaciones Periódicas
- Bibliotecas
Educación cultural
- Educación cultural no formal (orientada a la lúdica)
- Educación cultural formal (incluye educación superior, formación en bellas artes, diseño y otros)
Patrimonio material
- Entidades museales
- Archivos históricos culturales
- Otro patrimonio inmueble (centros históricos, monumentos históricos, patrimonio arqueológico)
- Otro patrimonio mueble (antigüedades, cuadros históricos, etc.)
Patrimonio inmaterial
- Fiestas tradicionales y patrias
- Cocinas tradicionales
- Artesanías
- Lenguas

Documentos para contar la cultura
Lineamientos para la Cuenta Satélite de Panamá

Sistema de Cuentas Nacionales
Organización de las Naciones Unidas
2008

Marco de Estadísticas de Cultura
UNESCO
2009

Guía Metodológica para la implementación de las CSC en Iberoamérica
Organización del Convenio Andrés Bello (CAB)
2015

Plan Interinstitucional para la Cuenta Satélite de Panamá
Banco Interamericano de Desarrollo
2021