Publicado en: Jul 29, 2024|Categorías: Blog|

Te contamos cómo se mide el Impacto de los Festivales Culturales

Por Javier Machicado*

Los festivales no solo tienen importancia cultural y social; también son eventos generadores de ingresos y empleos en las economías locales. Medir y conocer el impacto económico de un festival es determinante para que sus gestores puedan acceder de manera efectiva a fondos de financiación pública y negociar patrocinios privados. Además, esta información es crucial para tomar mejores decisiones en su manejo y dirección. Según Fernández (2006)[1], existen tres tipos de efectos que genera la actividad económica del festival: directos, indirectos e inducidos. Sumados, comprenden el impacto económico total de un festival en una región determinada.

[1] El impacto económico de los festivales culturales: el caso de la semana internacional de cine de Valladolid. María Devesa Fernández, Iberautor, 2006.

Efectos directos. Son los beneficios en la economía local a partir de los gastos realizados por la organización en la producción de un festival. Estos gastos se efectúan en categorías tales como administración, contratación de artistas, producción técnica, entre otras. Posteriormente, estas categorías se organizan según el destino del gasto (economía local o fuera del municipio). Con base en esta clasificación, se puede determinar el impacto generado en la economía local:

impacto directo = presupuesto ejecutado * % gasto hecho en la región

Efectos indirectos. El impacto indirecto sobre la economía de una región determinada se define como los gastos realizados por los asistentes al festival (público no local) cuya razón de asistencia es el disfrute del evento. No se consideran los gastos de los habitantes residentes en la región dentro de los impactos económicos indirectos, ya que estos consumos, en ausencia del evento, se habrían realizado en la región en actividades económicas alternativas. Desde el punto de vista económico, esto se considera una redistribución en la composición de la demanda.

Efectos inducidos. Los efectos inducidos son el resultado de los gastos directos e indirectos y se explican mediante el concepto de multiplicador, el cual muestra cómo estos gastos iniciales repercuten posteriormente en el tejido económico de la región. Para su medición, se utilizan comúnmente los multiplicadores de insumo-producto, que reflejan las relaciones bilaterales entre todos los sectores de la economía, determinando los efectos de una variación en cada sector sobre los demás. Este es un análisis desagregado por sectores, en el que se observan los impactos de los cambios en la economía regional. Estos efectos dependerán en gran medida de la propensión al gasto y la compra en proveedores locales.

Aplicaciones de la metodología. Desde 2012, en Colombia, Lado B (2013)[1], en conjunto con universidades, ha realizado mediciones de más de 50 festivales en el país por encargo del Ministerio de Cultura. Para el cálculo de los efectos directos, se han realizado entrevistas con los organizadores de los eventos. Para el cálculo de los efectos indirectos, se han llevado a cabo encuestas al público. Se procede a calcular el efecto indirecto sobre la economía de la región donde tiene lugar el evento cultural, discriminando el gasto efectuado por los asistentes no locales en diferentes actividades: entradas a los eventos, alojamientos, comidas y bebidas, entretenimiento, transporte y compras. Al final, en el cálculo de los efectos indirectos se suman los resultados del impacto sobre cada una de estas actividades económicas y se extrapolan según el número total de asistentes.

*Economista. Experto en Economía Creativa. En calidad de Consultor de la CSCP, desarrolló el Estudio Exploratorio del Carnaval 2024 de Las Tablas.

[1] Los estudios de Lado B con universidades para Mincultura pueden accederse en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41709 y https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/3978/Medicion%20y%20caracterizaci%C3%B3n%20final%20filbo.pdf?sequence=3&isAllowed=y.